Buscanos en las redes sociales

Central Mutante ::.

A los jóvenes de ayer

Cómics

A los jóvenes de ayer

Análisis de los nuevos tomos de Dóricos, colección de Primavera Revólver Casa Editorial

Surgida hace un par de años como un obvio desprendimiento del siempre interesante proyecto Historieta Revólver, la colección Dóricos, término originado en la Grecia antigua, estuvo dedicada a material de corte clásico elaborado por autores consagrados, llegando a presentar dos destacadas novedades durante 2024. De modo que Primavera Revólver Casa Editorial amplió el catálogo de esta lograda serie de libros completos a cinco títulos, que reúnen notables apellidos de nuestro medio. En los párrafos subsiguientes, repasamos al detalle ambos tomos, enrolados en el género fantástico, y orientados a un público lector curtido en materia de viñetas nacionales.

Tango Negro

64 páginas, B/N

La cuarta entrega de la biblioteca reúne por vez primera al guionista Néstor Barron con el dibujante Don Horacio Lalia, prócer viviente de nuestro noveno arte, para desarrollar una novela gráfica que oscila entre lo urbano y lo sobrenatural, ambientada en la Buenos Aires contemporánea. Una serie de siniestros sucesos que incluye la desaparición de personas en extrañas circunstancias, tiene lugar en el turístico barrio de San Telmo, involucrando de lleno a Julián, joven y afamado  bailarín de tango cuyo pasado es un misterio hasta para él mismo. Estos inexplicables fenómenos, pronto arrastrarán a su familia y grupo de amigos más cercano, el comisario local y hasta un patagónico experto de lo oculto, hacia una investigación bastante poco ortodoxa, cuyas repercusiones llegarán hasta las típicas esquinas de La Boca y Barracas.

El argumento de este trabajo, que cuenta con una gran doble portada de Ezequiel Capelo Lalia, mixtura dos ejes temáticos concretos, fácilmente identificables. De un lado, la noche porteña y su ambiente típicamente bohemio, vinculado al ritmo del 2 x 4, de otro, un costado netamente ligado a la fantasía, que llega a alcanzar reminiscencias míticas. Por el lado del dibujo, con sus 84 años a cuestas es poco lo que se le puede pedir al veterano maestro. El solo hecho de seguir frente al tablero es (debería ser), motivo de alegría para el público lector nacional. Acá lo vemos con el aplomo de siempre, sorteando el desafío de sostener en todo momento el verosímil que propone el guión, y destacándose sobremanera en la secuencia de apertura y desenlace de la historia. Música y tragedia, desde una original vuelta de tuerca, por dos grandes historietistas.

Ilya: El Rey León      

64 páginas, B/N

El quinto volumen recopila una añeja colaboración del equipo creativo integrado por los enormes Eduardo Mazzitelli y Enrique Alcatena. La historia gira en torno al joven e insensible rey Valkan, descendiente de un gran linaje familiar que parece desconocer, al gobernar dándole la espalda a su propio pueblo. Con la gente exigiendo a viva voz su ejecución pública, intentará huir, siendo guiado por la pérfida Baba Yaga hacia la región del Bosque Negro, mítico territorio solo atravesado por un antepasado suyo, Ilya, el justo y todavía recordado por las masas Rey León. Intentando emularlo como forma de redimirse a sí mismo, conocerá la historia de su dinastía, desde los túneles secretos hasta el pueblo bárbaro de los Drungs. Pero también, enfrentará al gigante Grommm y padecerá la venganza de los malévolos Cuatro Jinetes, tras negarse a ser uno de ellos.

Esta obra, originalmente publicada bajo el nombre El Rey León en el mensuario Skorpio, de Ediciones Récord, números 199 al 202 (1992-1993) bien puede enrolarse en una variante del ‘viaje del héroe’, temática para nada ajena a la dupla. Se plantea como un logrado recorrido de apenas cuatro capítulos, que entremezcla justas dosis de mitología, folclore y fantasía, referenciando leyendas populares rusas y eslavas, para un épico relato que, en última instancia, da cuenta de la propia naturaleza humana. La faz gráfica presenta una particularidad, los primeros tres episodios cuentan con un original marco a modo de guarda en todas y cada una de sus páginas, no así el último. La habitual magnificencia del arte de Quique dice presente otra vez, pudiendo apreciarse en sus diseños de personajes o escenarios, siempre sorprendentes y funcionales al argumento.

Continue Reading
Publicidad

44 años, Licenciado en comunicación social. Comiquero por naturaleza, casi. Cinéfilo. Voraz lector, ocasional escritor.

Comentar

Más en Cómics

Trending

CM! PODCAST

To Top

Desarrollado por Central Mutante