Cómics
Fuerzas de la naturaleza
Análisis de La Sabana, obra columbera de Ricardo Ferrari y Silvestre Szilágyi recuperada por Comic.Ar
De un tiempo a esta parte, el rescate de obras ligadas a Editorial Columba, emblemático sello impresor de populares antologías de historieta que permaneció en actividad en el país entre 1928 y 2001, se ha vuelto una feliz costumbre en el mercado nacional. Este mismo año, por ejemplo, Comic.Ar trajo de vuelta La Sabana, interesante serial que data de 1993, originalmente serializado en diez entregas desde el mensuario Nippur Magnum. Esta lograda aventura de época cuenta con guión del gran Ricardo Ferrari (Vedia, 1957), secundado en los lápices por el prolífico Silvestre Szilágyi (Buenos Aires, 1949). La obra fue recuperada en un libro de 120 páginas B/N (sin el funesto color mecánico y letreado de máquina aplicados por la empresa de la palomita), publicado en formato 24×17 Cms. que cuenta con retoques de ocasión a cargo del propio artista, además de dos textos introductorios firmados por Ariel Avilez
Africa mía
En la práctica, dos son los ejes argumentales en que se divide la obra; cada uno de ellos compuesto por cinco episodios cuya extensión va de las nueve a las doce páginas.
La trama inicial se ambienta a principios del siglo XX en Africa, enfocándose en el buscavidas inglés Kal Müller, quien al inicio de la historia, tras un duelo fallido, logra conservar su vida abordando un navío que lo traslada al continente negro. Allí logra establecerse como cazador y organizador de safaris fraudulentos, con la oculta intención de estafar a desprevenidos turistas, interesados en conocer aquellas peligrosas geografías. Hombre de mediana edad, mujeriego y pragmático, pronto es coaccionado por dos agentes de la CIA, quienes pretenden facilite una presa particular en cierta partida de caza organizada por el expresidente Theodore Roosevelt. Circunstancias cambiantes y el contacto con la tribu Samburu, a partir de una relación amorosa que establece con la nativa Eleonora, complejizarán los planes. Sobremanera.
La segunda parte del relato encuentra al protagonista y su pareja conviviendo en un alejado rincón de la entonces colonia europea, por cuenta propia. El guión gira en torno a la propuesta de trabajo realizada por una joven actriz de cine norteamericana, Berenice Laurents, quién contrata a Müller como guía. Ella se encuentra acompañada por Due Leaguey, un ambicioso zoólogo (dibujado con los rasgos físicos del propio Ferrari) en busca de diversas especies animales. La expedición, pronto se verá alterada por sucesivos cruces con una gran criatura simiesca a la que el grupo identifica como un ‘eslabón perdido’ en la cadena evolutiva. Su aparentemente errático accionar, terminará adquiriendo sentido conforme los peligros se multipliquen, obstaculizando el safari y poniendo en peligro las vidas de todos los participantes.
Lágrimas del Sol
Luego de años de ser poco tenido en cuenta por los sellos editores actuales, repentinamente, Ferrari se ‘puso de moda’. El año pasado A-4 Doedytores concluyó el rescate de su etapa en Gilgamesh, junto al inolvidable Lucho Olivera, a lo que siguió, ya en 2024, La Cabeza del Profesor Dowell, junto al enorme Horacio Lalia, gentileza de Gcomics, y la recuperación del serial columbero Julio César, junto al gran Eduardo Risso, a cargo de Puro Comic Ediciones. Listado al que se agrega el título que nos ocupa, en lo que es un acto de justicia, casi. Para alguien que concibe la escritura como una forma de disfrute, no cuesta nada imaginar la felicidad que debe haberle significado este trabajo en particular. Ocurre que el guionista es, además de antropólogo, investigador científico y docente especializado en comportamiento animal de profesión. ¿Quién mejor que él a la hora de narrar una aventura que explora la naturaleza humana en un ámbito exótico y bajo circunstancias extremas?
Esa suerte de travesía de redención en la que se ve inmerso el personaje principal, está muy bien operada, mediante vueltas de tuerca que llegan en momentos puntuales de cada arco argumental, tornando la experiencia de lectura ágil e interesante. El apartado gráfico complementa correctamente, con una gran labor de documentación respecto de la época y el entorno, que los lápices potencian desarrollando un estilo que abreva de lleno en el fotorealismo. Logrado diseño de personajes y escenarios, más un gran nivel de detalle en los fondos.
La edición acompaña, desde una notable factura técnica, aunque algunas páginas presentan un leve pixelado, con líneas que no resultan contínuas, producto de la imposibilidad de obtener originales, suponemos (debido a la política de Columba de exigírselos a los artistas contratados). En definitiva, estamos frente a un buen rescate editorial de historieta de aventura clásica, producida por un equipo creativo muy aceitado. Sumamente recomendable para quienes disfruten contenidos de este tipo.