Cómics
Doblando la apuesta
Repaso de la segunda edición anual de Historieta Revólver, libro que reúne aportes de un gran grupo de artistas
El segundo anuario del fundamental proyecto editorial colaborativo iniciado en 2019 por Paula Varela y Néstor Barron, llegó el año pasado bajo la forma de un voluminoso libro antológico que continúa la numeración de la ex-revista homónima, gentileza de Primavera Revólver Casa Editorial. Historieta Revólver: Casa Abierta, Catorce, cuenta con 208 páginas, en las que se dan cita 44 creadores para plasmar 23 relatos completos de diversa extensión y variados subgéneros, precedidos por una bonita portada de Cecilia Desiata. El grueso del material está trabajado en B/N, pero también se incluye en esta oportunidad el ya habitual pliego central a color; desde una cuidada edición impresa en formato 24×17 cms.
Jugate conmigo
El periplo inicia con ‘El tirador’, correcta trama de corte urbano con una vuelta de tuerca fantástica pergeñada por una curiosa dupla artística, integrada por el actor Facundo Arana, en su debut como guionista, y el veterano Juan Carlos Quattordio, en los lápices. Sigue ‘Parasomnia’, perturbador relato íntegramente a cargo de Lenm (Luisina Módica), que otorga visibilidad a un triste flagelo social. Luego es el turno de la breve ‘Hypnos’, contundente narración gestada por otra artista integral, Paula Andrade, ilustrada con estética manga. ‘Más allá’ es una historia de ambientación medieval, a propósito de la ambición de un Rey, que lleva las firmas de Javier Hildebrant en textos y Santiago Miret, en el arte. En la extensa ‘El especialista’, escrita por Gustavo Schimpp y dibujada por Roberto Viacava, un descubrimiento arqueológico vinculado a la célebre Biblioteca de Alejandría determina una interesante expedición que transita dos temporalidades históricas.
‘Historia de Australia’, con guión de Julio Paz y arte de Omar D. Pacino, transcurre al interior de un pueblo originario de Oceanía, donde tiene lugar un particular tipo de venganza familiar. Sigue ‘El llamado’, redondo policial escrito y dibujado por Fabián Slongo con un efectivo giro argumental sobrenatural en el último acto. ‘Los negros de Nueva Esperanza’ es responsabilidad de Walter Koza en guión y Locogonzalez (Luciano Cruzado) en ilustraciones. Un informal picado de fútbol que tiene lugar en un futuro posapocalíptico porteño, deparará varias sorpresas para sus jugadores. El experimentado escriba Manuel Moroni, acompañado del gran dibujante Marcelo Valentini, entregan ‘La Santa Lanza’, unitario histórico-fantástico que tiene lugar durante la época de las cruzadas romanas, e involucra a un loco profeta.
Reina en colores
El segmento a color inicia con una dupla soñada, los inolvidables Robin Wood y Francisco Solano López, uniendo sus talentos para una singular trama bélica. En ‘La foto de John Waters’, un aviador Aliado deberá cumplir una difícil misión durante la Segunda Guerra Mundial, mientras mantiene un amorío prohibido con su oficial subordinada. Argumento de Pablo Barbieri e ilustraciones de Carina Altonaga para ‘Nadia’, que se inscribe en el terror narrando la historia de una joven que comienza a manifestar síntomas de una posesión demoníaca, mientras sus padres tratan de ayudarla, desesperadamante. ‘Survival’, de Ed Carlton Maidana, en guión, y Carlos Vera, en lápices, da una vuelta de tuerca al subgénero zombie, a propósito de un grupo familiar humano que intenta subsistir en un entorno plagado de ellos. ‘Una cuestión de honor’, del brasileño Wander Antunes, funciona como un irónico alegato antibelicista, a propósito de las muchas formas posibles del clásico duelo de caballeros.
Mi familia es un dibujo
Retorno al blanco y negro con ‘Gainsbourg’, guión a cargo de Néstor Barron y dibujos del inigualable Walther Taborda, extensa comedia dramática que aborda el mundo de la música mediante un romance entre un tímido editor de videos y una estrella pop en ascenso, con varios giros narrativos en su desarrollo. A continuación, Tomás Coggiola presenta una remozada versión de un unitario originalmente aparecido en la vieja Comic.ar, titulado ‘Los Sueños del Lobo’, que aborda psicológicamente el mito del licántropo para invertirlo de modo original. Argumento de Leo Figueroa y trazos de Lucas Orueta para ‘La extraña desaparición de Eugenio Morales’, lograda historia campera ambientada en el interior del país que incluye cierto elemento esotérico.
‘Karaí Pyrahe’ cuenta con guión de Lucía Fontaner y arte de Darlis Santacruz; relato ambientado en Paraguay, donde una fallida excursión de caza de pecaríes llevada a cabo por extranjeros, se mezcla con una leyenda autóctona. Escrita por el gran Emilio Balcarce e ilustrada por Elmo Rocko, ‘Los Titanes’ da cuenta de una inusual invasión extraterrestre sobre nuestro planeta. Con guión de Sebastián Rizzo y arte de Ezequiel Capelo Lalia, ‘San La Muerte’ es un -no tan- típico policial que transcurre en el conurbano bonaerense de la actualidad. ‘Inmune’ propone otra parada por el terror, esta vez guiados por Javier J. Rovella en textos y Julio Azamor en la faz gráfica, para narrar las experiencias de un enajenado joven empeñado en desafiar a la muerte.
El segundo aporte del escriba Gustavo Schimpp llega con ‘Ojo con despertar al diablo’, esta vez acompañado por los dibujos de Mukor Bazán, en una trama policial tan breve como lograda. Guido Barsi y Santiago Miret firman guión y dibujo, respectivamente, de ‘Selección’, donde una misión grupal en un bosque termina convirtiéndose en una pelea por la supervivencia. Cierra ‘Los perros de Pavlov’, íntegramente firmada por Fernando Brancaccio, drama familiar centrado en un periodista que debe entrevistar a cierto coronel retirado en su estancia de campo.
Complementan la entrega el segmento de humor, con trabajos de Kripto, Sergio Langer, Mario Méndez y Cucho Cuño, además de las ilustraciones internas de Elmo Rocko y Coco Border.
Los Más Más
Si algo hay que destacar del proyecto de Historieta Revólver es que además de afianzarse en el medio local (acaba de recibir por segundo año consecutivo el Premio Cinder en la categoría ‘Mejor Antología Física’), continúa sumando voluntades, convirtiéndose en una necesaria vidriera para las nuevas generaciones de creadores, que tienen la posibilidad de codearse en sus páginas con autores consagrados de nuestras viñetas. Después, se puede objetar que algunos unitarios resulten más logrados que otros, como es lógico en una publicación de estas características. Lo que no se puede poner en duda, son las ganas de superación de editores y artistas. En tal sentido, este anuario resulta algo más sólido que el anterior. No es poco.
Superando obstáculos contra viento y marea, con un amplio criterio federal, la propuesta se renovó exitosamente pasando de revista a libro, logrando inscribirse en la historia grande de nuestra historieta. Ojalá siga adelante por mucho tiempo más.
42 años, Licenciado en comunicación social. Comiquero por naturaleza, casi. Cinéfilo. Voraz lector, ocasional escritor.
