Buscanos en las redes sociales

Central Mutante ::.

Casa tomada por las viñetas

Cómics

Casa tomada por las viñetas

Análisis del primer anuario de Historieta Revólver, que reafirma su apuesta editorial

‘Renovarse es vivir’, reza el dicho popular, y vaya si funcionó en el caso de Primavera Revólver Casa Editorial. El sello capitaneado por Paula Varela y Néstor Barron decidió el año pasado reinventar su propuesta sobre la marcha, para lo que fue el número trece de la -ya clásica- antología Historieta Revólver. De esta forma, cambio de formato mediante y con el subtítulo Casa Abierta, llegó su primer anuario, que cuenta con una espléndida portada conceptual de Aleta Vidal. Bajo la forma de un libraco de 224 páginas B/N y color, en formato 24×17 cms. un verdadero ‘Dream Team’ de 58 autores presentó 28 historietas autoconclusivas, de los más diversos subgéneros.

DE LO NUESTRO, LO MEJOR

Después del editorial de rigor, rompe el hielo ‘Vacío’, relato escrito y dibujado por Sergio Carrera, que parte de un escenario posapocalíptico para narrar una historia sumamente existencialista y humana, con protagonista femenina, en 10 páginas bellamente dibujadas. Sigue ‘Las Bailarinas’, tensa trama de época ambientada en los cincuenta, con un espía italiano inmerso en una red de alcance mundial. Marchas, contramarchas y traiciones en 14 páginas escritas por Catto Emmerich, con arte en blanco, negro y gris, por Sejo Delgado. ‘Plaga’ es una breve y redonda historia urbana de 8 páginas, que reutiliza tópicos infinitamente transitados dentro del subgénero zombie, operando un bienvenido giro argumental, gentileza del guionista Gustavo Schimpp y el dibujante Mukor Bazán.

‘La villa italiana de la Nonna Carmela’ es una comedia negra de 4 páginas que gira en torno de una familia mafiosa, con un torpedo irlandés en problemas y remate algo predecible, escrita por Albertina Barbieri e ilustrada por Carina Altonaga. ‘La perfección’ se basa en una leyenda popular china, para presentar en 6 páginas una narración de época cuyo protagonista es el eficiente verdugo de un emperador oriental; firma el guión Néstor Barron y la faz gráfica, Marcelo Valentini. ‘Regresión temporal’ juega, en logradas 4 páginas, con la idea de una paradoja familiar que involucra a un padre y su joven-niña, a cargo de Sebastián Culp en textos y Héctor Dexamar en lápices. Pablo Barbieri y Oscar Capristo aportan ‘El baño japonés’, simpática trama de 6 páginas donde lo fantástico irrumpe en el ámbito cotidiano con inusitadas consecuencias.

‘El huérfano del callejón’ es un unitario de época con una extensión de 14 páginas, por los enormes Carlos Albiac y Horacio Lalia, que data de la época de Ediciones Récord, republicado en los noventa por Editorial Columba, incluso. Suspenso ambientado en el Londres victoriano con un niño y un anciano por protagonistas. Sigue ‘D.J.’, tétrica historia de 5 páginas (algo lineal) sobre una madre abandónica y su perturbado hijo, escrita por Daniela Fiore, con esmerado arte de Julio Azamor. El breve y contundente ‘Santuario’, ocupa una página, en la que se plasma un ambiguo ensayo a propósito del psicoanálisis, con guión de Ariel Jungman e ilustraciones de Gabriel Gagnune. Es el turno de ‘La loca’, fábula animal de 10 páginas íntegramente a cargo de Dolores Alcatena, donde se cuela un fuerte mensaje a propósito de la cuestión de género.

MARIPOSA TECKNICOLOR

Ya en el último tramo de su etapa como revista antológica, HR había incorporado un pliego de páginas a color, que -felizmente- se mantiene en este anual. Lo inicia un segmento titulado ‘Homenaje a Robin’, con ilustraciones de Carlos Gómez y Carlos Vogt, complementando sentidos textos alusivos a propósito del escriba paraguayo de Juan Sasturain y el propio Néstor Barron, previamente al espléndido ‘La noche de Rasputín’, donde los talentos de Wood y Quique Alcatena se unen para abordar la vida y el legado cultural del controversial místico ruso, fantasía mediante.

Sigue otra republicación, ‘La joya de las siete estrellas’, una versión libre de un clásico relato de Bram Stocker por el recordado guionista Armando Fernández, 11 páginas ilustradas por Sergio Ibáñez que habían conformado en 2017 el tomo La Guarida del Gusano Blanco (Comic.Ar) en B/N. El color digital le sienta bien a este  trepidante relato sobre la resurrección de una reina egipcia en la época victoriana. A continuación, la vibrante ‘Cuatro Ninjas’ narra los diversos intentos de ejecución de un señor feudal oriental por parte de una infatigable secta de asesinos, en 6 páginas, cortesía del escriba Emilio Balcarce y el artista Fabián Mezquita.

‘Seven’ es una simpática comedia fantástica de 4 páginas, pergeñada por Sebastián Rizzo y Lubrio en guión y dibujo, respectivamente, que da una moderna vuelta de tuerca a la licantropía. Otro giro inteligente a nivel histórico puede observarse en ‘El descubrimiento’, aventura marítima de 6 páginas presentada por una dupla conformada por Gonzalo Duarte y Manuela Máuregui. Cierra en forma brillante este apartado del anuario, ‘La siesta’, obra de 12 páginas que combina en un original registro historietístico una veta intimista y otra fantástica, con María Eugenia Alcatena haciéndose cargo del argumento y Muriel Frega de la faz gráfica. De lo mejor del tomo.

ULTIMA VUELTA

‘El inútil milagro de Marga Reims’ es una extensa historia con las firmas de Néstor Barrón en el argumento y el recordado Walther Taborda en los lápices, de enorme desempeño; 20 páginas que plantean un drama ambientado en 1941 durante la ocupación nazi en Varsovia, resueltas con una última vuelta de tuerca de corte fantástico. ‘La derivada’ es un trabajo de 12 páginas íntegramente a cargo de Diego Pogonza, quien reflexiona a propósito de las derivaciones de la fe católica, desde una pensada paradoja espacio-temporal. Sigue ‘Timeblocked’, redonda narración de 4 páginas que mixtura muy bien ciencia ficción y costumbrismo, escrita por Martín Miguel Renard con ilustraciones de Tomás Aira.

‘El solitario’ es un relato del inigualable Horacio Quiroga muy bien adaptado a historieta por Luciano Saracino en 8 páginas, con arte de Dante Ginevra, que en 2011 formó parte del logrado De amor, de locura y de muerte (Pictus Editorial). La traslación del color original a los grises con que se republica no ha sido del todo feliz, cabe destacar. También trabajada con grisados, ‘Cartas viejas’, de Hernán Martignone y Diego Rey, enfoca sus 4 páginas en una hipotética misiva de Carlos Gardel a Alfredo Le Pera, con sus experiencias en el gran país del norte, que no pasan de lo anecdótico. ‘Vidas ilustres (o apuntes sobre diversos temas)’ son cuatro breves y eclécticos repasos semi-biográficos sobre personalidades de la cultura mundial, de dos páginas cada uno, escritos por Ale Farias e ilustrados por Mariana Sabattini.

‘En una noche de verano’ es el título de un cuento del oscuro Ambrose Bierce, adaptado a las viñetas por Horacio Lalia, en 4 páginas que dibujó su nieto, Ezequiel Capelo Lalia. La trama narra un entierro prematuro de un hombre enfermo, al que unos estudiantes de medicina pretenden exhumar ilegalmente, para una disección. El desopilante ‘The Mama And The Papa’, de Ed Carlton Maidana y Edu Molina, devuelve a la acción al Sombra y su compañero de andanzas, el pequeño Tito, en 8 páginas en las que ambos intentan frustrar un supuesto atentado sobre la vida del actual Sumo Pontífice. Sigue ‘Cruyff’, sólida narración de corte urbano donde el presente se mezcla con los años de plomo, en 4 páginas, cortesía de Fernando Núñez en el guión y Ariel Iacci en las ilustraciones.

‘Juego mental’ lleva las firmas de Gianluca Piredda en los textos y Mark Santiago en la faz gráfica, para una trama de 14 páginas ambientada en el interior norteamericano, con una pareja de granjeros que ve su fuente de ingresos comprometida por lo que parecería ser una actividad de origen alienígena. No esta mal, pero resulta algo extensa. El contundente final llega de la mano de Pablo Barbieri y el gran Juan Sáenz Valiente, con ‘La mirada de vidrio’, relato circular de apenas una página de extensión, que en 2013 integró la antología Crónicas del hombre frío (La Duendes). Complementan la edición, ilustraciones internas a cargo de Elmo Rocko y Coco Border, mientras que el verdadero cierre llega ya en la contratapa, con  la tira etílica de la dupla Mario Méndez-Cucho Cuño y el humor gráfico de Krypto.    

IR A MÁS

El volumen se impuso, merecidamente, en la categoría ‘Mejor Antología física’, para la segunda edición de los Premios Cinder, galardón otorgado por el colectivo de difusores, críticos y periodistas especializados en el noveno arte nacional. Este espaldarazo, sumado al apoyo constante del público lector que viene sosteniendo el emprendimiento editorial desde el vamos, permitió  redoblar la apuesta, posibilitando tanto la salida del número catorce (hace unos meses) como la preparación del siguiente, cuya aparición está pautada para fin de año.

Así las cosas, no queda más que saludar la perseverancia de los editores en pos de darle continuidad a un proyecto que sigue apostando a un saludable mix entre consagrados y nuevos creadores, desde variados registros historietísticos. Aplaudiendo, también, la voluntad de continuar recorriendo el camino trazado, siempre a pulmón y contra todos los contratiempos que una empresa de estas características supone, en un país como el nuestro. Ayer revista, hoy libro, no deja de ser un triunfo la presencia de HR en nuestro mercado.

 

Continue Reading
Publicidad

43 años, Licenciado en comunicación social. Comiquero por naturaleza, casi. Cinéfilo. Voraz lector, ocasional escritor.

Comentar

Más en Cómics

Trending

CM! PODCAST

To Top

Desarrollado por Central Mutante