Buscanos en las redes sociales

Central Mutante ::.

The Sandman: Exit light, Enter night

Series

The Sandman: Exit light, Enter night

Netflix se anota un poroto en el escabroso mundo de las adaptaciones… o al menos eso cree el Doc.

Sandman es reconocido como uno de los mejores comics de la historia. La novela gráfica escrita en 1989 por Neil Gaiman nos sitúa en un universo que mezcla hábilmente ficción con realidad para narrar la historia de Morfeo, gobernante del Reino de los Sueños. Rápidamente se convirtió en una obra de culto tanto entre los amantes del noveno arte como entre aquellos que, como yo, se consideran «consumidores ocasionales». En cuanto Netflix anunció el desarrollo de una serie live action, esperanza y temor se repartieron por partes iguales, sobre todo cuando los anuncios del casting y las primeras imágenes generaron la habitual ola de protestas por los cambios de género y/o raza de algunos personajes. Finalmente, el viernes 5 de agosto la plataforma estrenó los 10 episodios de la primera temporada y allá corrimos todos, a devorarla.

 

PRELUDIOS Y NOCTURNOS

El universo de The Sandman se basa en gran medida en el concepto de Personificaciones Antropomórficas: criaturas de aspecto humanoide que representan eventos, circunstancias o funciones naturales humanas. En la realidad de la novela gráfica se los llama Los Eternos (The Endless) y son siete hermanos, cuyos nombres comienzan (al menos en inglés) con la letra «D». De mayor a menor son Destino (Destiny), Muerte (Death), Sueño (Dream), El Pródigo (cuyo nombre no se revela al comienzo y evitaré para no hacer un spoiler menor), Deseo (Desire), Desesperación (Despair) y Delirio (Delirium). Cada uno de ellos tiene un reino sobre el que gobierna, y cumple las funciones asociadas al mismo. Por ejemplo, Muerte se encarga de guiar a su próximo destino a quienes fallecen, mientras que Sueño reina sobre La Ensoñación, el mundo que visitamos cada noche al quedarnos dormidos.

La obra saca también provecho de la mitología judeocristiana, reconociendo la existencia del infierno, cuyo monarca es llamado Lucifer Estrella del Alba. Este personaje tiene una participación importante en algunos de los arcos argumentales y posteriormente se desarrolló un spin off basado en su historia, ya sin guion de Gaiman, que fue llevado a la pantalla chica allá por 2016 extendiéndose por 6 temporadas. La novela se integra en el Universo DC a partir de la aparición de algunos personajes de la casa, como por ejemplo John Constantine.

 

SUEÑA CONMIGO

La primera temporada cubre los dos primeros arcos argumentales: Preludios y Nocturnos (números 1 al 8) y La casa de muñecas (números 9 al 16), realizando una adaptación bastante fiel de los mismos y dedicando aproximadamente media temporada a cada uno.

La historia comienza a comienzos del siglo XIX cuando el ocultista Roderick Burgess (Charles Dance) intentando invocar a Muerte (Kirby Howell-Baptiste) para que le devuelva a su hijo mayor, acaba aprisionando a Morfeo (Tom Sturridge). Tras 100 años de cautiverio, Sueño logra escapar y regresa a un reino que ha quedado en ruinas durante su ausencia. Deberá encontrar y recuperar los símbolos de su investidura: una bolsa de arena, un yelmo y un rubí. Buscando el primero conocerá a Johana Constantine (Jenna Coleman), quién ocupa en la serie el lugar de John Constantine, personaje que no pudo ser incluido por cuestión de derechos. Para recuperar el segundo desciende a los dominios de Lucifer Estrella del Alba (Gwendoline Christie). Y en persecución del tercero de los objetos de poder se enfrentará al auténtico villano de esta primera parte:  John Dee (David Thewlis).

Durante la segunda mitad de la temporada, El Señor de los Sueños intentará repatriar a tres de los Arcanos Mayores que huyeron durante su ausencia, el sueño Fiddler’s Green (Stephen Fry) y las pesadillas Gault (Ann Ogbomo) y El Corintio (Boyd Holbrook), a quien ya habíamos visto en la primera parte. Pero el nudo de la trama es la aparición de un Vórtice, una humana llamada Rose Walker (Vanesu Samunyai) cuyo poder pone en peligro tanto el mundo del sueño como el de la Vigilia. Esta parte de la historia está hábilmente emparentada con la previa y en ella, el papel preponderante como contendiente lo tendrá El Corintio.

 

UNA ESPERANZA EN EL INFIERNO

A mi parecer, la serie cumple con las expectativas tanto de quienes leyeron el comic como de quienes se acercan a ella desde el más absoluto desconocimiento. Tiene acción, personajes atrayentes, ideas originales, diálogos que destilan profundidad sin aburrir en ningún momento y muy buenas actuaciones. Tom Sturridge plasma con habilidad la evolución del personaje en lo que él mismo calificó como «el camino de Morfeo hacia la empatía», David Thewlis compone su John Dee de una manera que solo puedo calificar como brillante y Boyd Holbrook hace del Corintio un psicópata literalmente de pesadilla.

Y ya que estamos hablando del reparto, voy a dedicar unas pocas palabras a las quejas más extendidas con respecto a cambios en los personajes. A algunos les resultó molesto que Muerte fuese afroamericana; a mí no me parece un detalle importante, sobre todo porque la actriz, al menos en su breve aparición, está muy bien. Algo similar ocurre con Lucienne (Vivienne Acheampong), responsable de la biblioteca de La Ensoñación que es un varón caucásico en el comic y una mujer afroamericana en la serie. Se trata de un cambio banal e innecesario, lo admito… pero también hay que decir que Acheampong es Lucienne, de cabo a rabo. Miradas, gestos y palabras se corresponden a mi entender perfectamente con las del personaje ¿podría un actor blanco haber hecho el papel igualmente bien? Probablemente. Pero esta es la Lucienne que tenemos y la clava en el ángulo. Distinto es el caso de Lucifer Morningstar… no siento que la interpretación de Gwendoline Christie haya dado en la tecla. No me disgusta tanto como la de Tom Ellis en su propia serie, pero es por mucho el punto más flojo de la serie.

 

EL SONIDO DE SUS ALAS

Mi valoración final de la serie es más que positiva. Creo que The Sandman ha sido sin dudas el estreno más importante del mes y uno de los mejores del año. El final apunta a una continuación que dado el éxito de la serie seguramente no se hará esperar, y parece orientado hacia el arco argumental de Estación de Nieblas, el cuarto volumen de la saga, quizás mechando las historias independientes recopiladas en el tercer libro, País de sueños. La espero con ansias.

Comentar

Más en Series

Trending

CM! PODCAST

To Top

Desarrollado por Central Mutante