Buscanos en las redes sociales

Central Mutante ::.

Bárbara de Ricardo Barreiro y Juan Zanotto

Cómics

Bárbara de Ricardo Barreiro y Juan Zanotto

Publicada durante el período de la última dictadura militar (1976-1983), Bárbara, la historieta de Ricardo Barreiro y Juan Zanotto, tiene muchas referencias con los sucesos acontecidos en el país, aunque, debido a la gran censura de la época, éstas estén sutilmente introducidas. Aprovechamos la reedición a cargo de Comic.ar para ahondar en ellas.

Como suele suceder habitualmente, las décadas más convulsionadas socialmente son, al mismo tiempo, las más florecientes en cuanto a producción cultural se trata. Teniendo en cuenta esto en nuestro país (Argentina), los años de “irregularidad democrática” (1955-1983) parecen ser  los de mayor producción de historieta nacional.  Es preciso aclarar esto, ya que, la obra de la que vamos a hablar hoy está altamente relacionada con su contexto espacio temporal.

Publicada durante el período de la última dictadura militar (1976-1983), Bárbara, la historieta de Ricardo Barreiro y Juan Zanotto, tiene muchas referencias con los sucesos acontecidos en el país, aunque, debido a la gran censura de la época, éstas estén sutilmente introducidas. Además, la historia tiene elementos bastante progresistas para su momento, los cuáles aún hoy pueden ser analizados dado al contexto dónde muchas cuestiones relacionadas con el rol de las mujeres esta puesto en discusión en casi todos los medios culturales.

La reciente publicación de la obra por la editorial Comic.ar, nos permite realizar una lectura algo diferente que la de hace casi 40 años atrás. Resulta clave, entonces,  un análisis teniendo muy en cuenta el contexto de publicación de la historia, y las conclusiones que podemos sacar de ello.

Los autores

Ricardo Barreiro (1949-1999): Nacido en el barrio de Palermo, de la ciudad de Buenos Aires. El “loco” Barreiro siempre fue reconocido, más que nada, por sus trabajos en el género de ciencia ficción y fantasía.

Dando sus primeros pasos en 1973, su primer gran éxito llega al año siguiente con “Slot-Barr”, dibujada por un ya consagradísimo Francisco Solano López. Un par de años después debió exiliarse en España producto de la dictadura militar, allí empieza a trabajar en diversas publicaciones internacionales, mientras vive en ciudades como Roma y París.

En 1979 publica la obra de la que hoy vamos a hablar en las revistas Skorpio de Argentina y Lancio Story  de Italia.

Regresa a Argentina en 1985, y sigue activo durante el resto de su vida, trabajando en los guiones de éxitos como “Parque Chas” junto a Eduardo Risso.

El artista Juan Zanotto (1935-2005)  nació en Italia el 26 de septiembre, emigrando a nuestro país en 1948 dónde estudio en la Escuela Panamericana de Arte, empezando a trabajar en la editorial Codex en 1953.

En 1974 se convierte en Jefe de Arte  de Ediciones Record.

Durante su período más fructífero creó obras como “Tagh el guerrero del ocaso”,New York Año Cero”, “Wakatanka” (junto a Oesterheld) y, obviamente, “Bárbara”.

Zanotto falleció el 13 de abril a los 69 años.

La historia

Publicada originalmente entre septiembre de 1979 y enero de 1983, con los  dos autores viviendo en países diferentes, Bárbara propone una Buenos Aires post-apocalíptica en la que la naturaleza ha mutado, mientras que la humanidad parece haber retrocedido a la antigüedad. La población ha vuelto a vivir dividida entre clanes, dónde la figura que lidera a los mismos es la del sacerdote. Su poder es impune al punto de convertir en ritual el derecho de pernada, o de “primera noche”, es decir,  y explicado de forma muy resumida, dispone de abusar a cualquier mujer del clan que está a punto de contraer matrimonio.

La protagonista, Bárbara, se rebela contra este sometimiento asesinando al sacerdote en el proceso, y ganando la antipatía de toda su comunidad, que la acusa de “sacrílega”. A partir de allí, la veremos viviendo aventuras de conocimiento, descubrimiento, etc; que la llevarán evolucionar hasta convertirse  en una líder rebelde.

Análisis de la obra

Desde un comienzo los autores de Bárbara nos hacen saber que, como toda buena obra de ciencia ficción, no sólo vienen a contarnos una historia, sino que también recrear todo un mundo. La trama hará que, a medida que avancen los capítulos, el lector o lectora se vaya realizando preguntas que mantendrán su atención en la obra, y que, astutamente Barreiro, irá revelando poco a poco.

Todo lo anterior irá acompañado de la protagonista Bárbara, quién, una vez siendo expulsada de su clan, sorteará peligros que atentarán contra su integridad una y otra vez, movida por el obvio instinto de conservación. En estos primeros capítulos, la protagonista sigue el clásico modelo del héroe de aventuras. Pero todo cambia, para bien de la historieta, cuándo la joven empieza a tener que obrar en base a decisiones morales qué, a veces motivadas por la justicia otras por la venganza, irán transformando de forma gradual a Bárbara en una líder que interviene con gran importancia en la vida de las demás personas que conviven con ella en dicha realidad perversa. En síntesis, la heroína alcanza tal condición cuándo logra trascender sobre su conflicto individual para intervenir sobre el colectivo, no quedarse en un gesto, sino que convertirse en una guía.

Pero si es claro y obvio su mensaje de rebelión ante el abuso del totalitarismo, también lo son sus claras muestras de erotismo. Si bien es cierto que Bárbara es una líder mujer que siempre deja en claro que la violación y el abuso nunca están justificados e incluso  existen discursos  que discuten términos cómo “lo femenino” y “lo masculino”, lo cierto es que el dibujo de Juan Zanotto puede caer en la crítica de la visualización de la “mujer-objeto”. La imagen de los cuerpos de las mujeres responde a los cánones de belleza hegemónica que aún hoy subsisten, sin contar la hipersexualización de los mismos. Podríamos justificar que la poca vestimenta está relacionada con el clima tropical y la naturaleza primitiva que se muestra durante gran parte de la obra, pero no sé si hoy este discurso podría sacarla del foco de la polémica.

Por otra parte, y teniendo en cuenta la fuerte censura mencionada anteriormente, es preciso resaltar qué cuándo Bárbara empezó a publicarse la dictadura decidió flexibilizar ciertos códigos vigentes producto de la acumulación de denuncias internacionales sobre la violación de derechos humanos. Esto posibilitó el surgimiento de cierta carga de erotismo en diversas producciones culturales, que el gobierno de facto aprovechó para reducir tensiones en otros aspectos, por ejemplo el político1. Y esto es notorio en la historieta de Barreiro y Zanotto, dónde el sexo, o la tensión sexual, es algo común en casi todos los capítulos, a la vez que, y viendo la otra cara de la moneda, la protagonista vive su sexualidad activa y a pleno, sin tabúes ni miramientos.

Hablando ya de cuestiones técnicas, el dibujo de Zanotto es bello, claro y preciso, con gran atención al detalle, logrando, no sólo planos perfectos, sino también un despliegue técnico formidable y un lucimiento estético insuperable. Además, la gran distancia que hay entre ambos autores al momento de la publicación de la obra, hace que Zanotto tenga que escribir algunos guiones en base a pequeños argumentos que Barreiro le iba facilitando. Esto nos habla de un artista ya consagrado para la época.

El guión es sólido y, teniendo en cuenta que el escritor no tenía obras reconocidas dentro de su país de origen (no sucedía lo mismo en tierras europeas), el resultado es más que un aprobado.

Conclusiones

En palabras finales, Bárbara es una obra muy interesante para poner en debate y contrastar el hoy y el ayer. Su contenido político-social invita a la reflexión y a la resignificación, incluso a la búsqueda de conocimiento sobre el contexto de su publicación.

Los aspectos más especializados la hacen una obra imprescindible. La dupla Ricardo Barreiro-Juan Zanotto se complementa de manera magistral, no por nada volverían a trabajar juntos en otras reconocidas obras del mismo género, es decir, la ciencia ficción.

La historieta ha sido recopilada en dos tomos integrales por la ya mencionada editorial Comic.Ar, quién la ha rescatado luego de años de ediciones apócrifas.

 

1   Para ver más de este tema recomiendo el texto de Débora D’Antonio; “Paradojas del género y la sexualidad en la filmografía durante la última dictadura militar argentina.

Si te gusta lo que hacemos podes colaborar con nosotros a través de un cafecito haciendo click acá.

Continue Reading
Publicidad
Comentar

Más en Cómics

Trending

CM! PODCAST

To Top

Desarrollado por Central Mutante