Buscanos en las redes sociales

Central Mutante ::.

Cotillón. La última fiesta, antes de la pandemia

Cómics

Cotillón. La última fiesta, antes de la pandemia

Alvaro reseña y charla con Jazmin Varela acerca de su último trabajo bajo el sello Maten al Mensajero.

La novela gráfica titulada “Cotillón” es la tercera publicación de la ilustradora Jazmín Varela (Rosario, 1988) bajo el sello editorial porteño Maten al Mensajero. La historia de 64 páginas, -en donde el color azul violáceo oscuro predomina en toda la tira-, va narrando el devenir de tres amigxs que en una noche de fin de año, se juntan a comer, fumar, tomar pastis y salir a bailar a una fiesta clandestina en el centro rosarino. ¿La última fiesta, antes de la pandemia?

Jazmín Varela es ilustradora y tatuadora. Publicó los libros “Crisis capilar” (EMR, 2016), “Guerra de soda” (Maten al Mensajero, 2017) y “Tengo unas flores con tu nombre” (Maten al Mensajero, 2018). Sus cómics fueron incluidos en las antologías “El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana” (EMR-Musaraña Editora, 2017) y “Pibas” (Hotel de las Ideas, 2019), entre otras. Es integrante de Cuadrilla Feminista, un colectivo de artistas gráficas de Rosario. Charlamos sobre su última novela gráfica, sus técnicas a la hora de encarar un trabajo y sobre sus proyectos a futuro.

¿Sin cotillón no hay fiesta?

El nombre elegido para la novela (Cotillón) no es casual, remite a: Antifaces, Cornetas, Maracas, Matracas, Espumas, Collares, Porras, Lentes, y demases souvenirs que son lo que le da vida a las fiestas de quince, cumpleaños, casamientos, y otras celebraciones terrenales; que poco tienen que ver con esta celebración pagana en donde tres amigxs se sumergen en una noche de trip celebratoria donde el cotillón lo pone el diablo. Según cuenta Jazmín el titulo del comic se debe a varios factores, “En un principio estaba pensando en un juego de palabras para el título con las siglas MDMA que es el compuesto químico del éxtasis pero me parecía que estaba quedando muy forzado. Entré a Instagram y una chica estaba diciendo en un vivo “soy de cotillón” haciendo referencia a que estaba siendo hipócrita. Y me encantó esa expresión y que la palabra tiene una sonoridad media berreta. Me terminé de convencer cuando googlié el significado “fiesta con baile que se celebra en una fecha señalada, especialmente la noche de fin de año”.

Cotillón es una novela gráfica de tres actos, el primero pone en escena a tres amigxs que se encuentran para celebrar año nuevo en una casa. Allí las viñetas avanzan como frescos figurativos que van ganando y perdiendo espesor a medida que empieza a caer la noche. Hay una graduación de colores y saturaciones logradas por Varela en ese primer acto. Esa búsqueda estética con preponderancia de unos color por sobre otros tiene un motivo. Sobre ese aspecto, Jazmín dijo: “La paleta la fui desarrollando a medida que iba pintando las páginas. Como todas las escenas eran de noche ya tenía claro que iba a usar colores fríos y oscuros. Terminé eligiendo el violeta porque lo asocio a lo psicodélico y quería generar un ambiente nocturno pero enrarecido por los efectos de las drogas”. Posteriormente, en la cena -que tiene mucho de ceremonia- comparten comidas, drogas y juegos de magia con el tarot, dado que en un momento de la noche, aparece el diablo, en esa tirada de tarot, como acto premonitorio de una serie de acontecimientos y vicisitudes ulteriores.

En el segundo acto, lxs amigxs recorren las calles de una rosario llena de pintadas callejeras, y casas antiguas –postal de otra época-. Al llegar a la puerta de entrada de la fiesta clandestina, es el diablo quien los atiende y les permite la entrada, no sin antes abrazarlos como conjuro nocturno. En relación a la presencia del diablo en la historieta, Jazmín cuenta que “Cotillón está basado en una fiesta real donde el anfitrión estaba disfrazado de diablo. En un primer momento apareció en los dibujos por ese motivo pero después lo empecé a relacionar con el inconsciente, el deseo y los excesos. Creo que todos los personajes y elementos que aparecen en el libro son coincidencias entre lo real y lo simbólico”. Una vez adentro se suman a la ceremonia con otros compañerxs de trip. Varela se vale de figuras que remiten a viñetas de Walt Disney, así como de anatomías humanas destellantes de color, sumado a trips orgiásticos de fauna oceánica.

En el último acto, se ve a lxs tres amigxs abandonar la ceremonia pagana por las calles desiertas de Rosario, hasta llegar al Monumento a la Bandera donde se tiran a dormir en las escalinatas. Las viñetas van tiñéndose de negro azulado y a su vez, llenándose de agua de lluvia o de rio, para el caso da lo mismo dado que lo que la redención ha llegado. Consultada acerca de cuál fue el motivo de ese desenlace dijo: “Quería que la historia no termine abruptamente y fue como una especie de fade out, de subirle el volumen a la lluvia y bajárselo a lxs personajxs. Ese final lo relaciono a una sensación particular del éxtasis que es la disolución del ego por un rato y con dejar morir algo”.

Comic para adultos

A comienzos del 2001, Cartoon Network argentina empezó a emitir algunas ficciones apuntadas a un público pre adulto o pos adolescente, dejando de lado su programación dirigida a los más chicos. Uno de los más atractivos era Fantasma del Espacio de costa a costa, El programa trataba de un superhéroe, aparentemente retirado de su profesión (luchar contra el mal), que dirige su propio talk show. Sus ayudantes, Zorak y Moltar eran enemigos de la serie anterior. Ese experimento tuvo una gran aceptación, y poco tiempo después lanzó Adult Swim, un ciclo nocturno con la intención de atraer adultos al canal. El término en inglés Adult Swim «Natación para adultos», hace alusión al tiempo en que los niños salen «fuera de la piscina», dejando que los adultos disfruten de su propio espacio de entretenimiento.

¿Pensas que hay un nuevo nicho en relación a las historietas gráficas para adultos o siempre estuvo?

Pienso que siempre existió contenido para adultxs en la historieta pero a medida que van apareciendo autorxs también se amplía el público lector y las temáticas se van actualizando volviéndose más interesantes y atractivas para personas que quizás no tenían contacto con el comic hasta ese momento.

¿Qué aspectos técnicos y/o estéticos mejoraste en relación a tus historietas anteriores?

Estuve trabajando con José Sainz en esta historieta y tuvimos mucho tiempo para desarrollarla, pudimos prestarle atención a todo el proceso y hacerlo a un ritmo tranquilo. Eso me permitió ser más cuidadosa con los dibujos en la etapa de bocetos y poder pintar todas las páginas sin simplificar el estilo. En proyectos anteriores me ganaba la ansiedad por terminarlos y no me detenía mucho en la técnica. Además al no tener texto fue un desafío contar la historia usando solo imágenes y eso me ayudó a manejar mejor los tiempos narrativos.

¿Cuáles son tus proyectos para este 2020?

La verdad es que no tengo planes para este año, me parece que es todo muy incierto como para planificar cosas a largo plazo. Estoy colaborando en proyectos cortos que surgen en el momento y con ganas de desarrollar algunos propios. Me cuesta proyectar para adelante y prefiero que las cosas se vayan dando solas.

Continue Reading
Comentar

Más en Cómics

Trending

CM! PODCAST

To Top

Desarrollado por Central Mutante