Buscanos en las redes sociales

Central Mutante ::.

Entrevista a Quique Alcatena

Cómics

Entrevista a Quique Alcatena

Durante de la última Feria Internacional del Libro Rosario, Mariano tuvo oportunidad de charlar con Enrique ‘Quique’ Alcatena, referente ineludible de su generación.

Durante de la última Feria Internacional del Libro Rosario, celebrada en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa en Junio pasado, tuvimos oportunidad de charlar con uno de los artistas invitados al panel de la Crack Bang Boom!, Enrique ‘Quique’ Alcatena (Buenos Aires, 1957), referente ineludible de su generación, con gran conocimiento del medio y destacada trayectoria en muchos mercados editoriales, que conforma desde hace casi tres décadas junto al guionista Eduardo Mazzitelli una de las duplas creativas más exitosas del país, dentro del género fantástico. A continuación, el resultado.

 

El marco, me parece, habilita la primera pregunta. Te conocemos como dibujante de historieta, pero sos, además, profesor de Literatura Inglesa.

-Así es.

-¿El lector que hay en vos, qué preferencias tiene dentro del amplio mundo literario?

-Voraces. Por suerte, tengo la inmensa dicha de que me gustan muchas cosas diferentes. Tengo, quizás, una especial debilidad por la literatura inglesa, por formación y demás, pero para nada exclusiva. Y dentro de los géneros, además, el tema de la fantasía puede que siempre me haya tirado. Pero no soy para nada un lector, digamos, conservador en cuanto a gustos, continuamente estoy buscando nuevos autores. Por suerte, mi gusto por la literatura ha alimentado, y fogoneado también, mi gusto por el dibujo y por la historieta, porque después se canaliza por ese lado.

-El ‘negro’ Roberto Fontanarrosa hablaba siempre de los libros de Emilio Salgari como influencia temprana en su vida, que lo terminaron llevando hacia aquel otro lado. 

-Sí, tal cual. Es que, muchas veces, me doy cuenta al observar mi trabajo, veo más la influencia de los escritores que he leído, que la de los dibujantes que he admirado. Por supuesto, la marca del dibujante siempre está, pero lo que más pesa cuando yo hago lo que me sale a mí, es la influencia de los grandes libros.

-Nos metemos de lleno en la historieta, entonces. Se ve acá, en la Crack, en los distintos eventos que se realizan en diferentes lugares del país, toda una nueva movida ligada a un cambio de paradigma en lo referente al formato de publicación, que antes era la revista y hoy es el libro. Habiendo atravesado las dos etapas, ¿qué evaluás de positivo entre aquella época tuya en Skorpio y la actualidad?

-Ni positivo ni negativo, son cambios. Nada se queda quieto, es en parte lo que estábamos hablando antes, quizá. Lo que uno añora un poco era la presencia en el kiosco, pero la revista ya está en éxodo del kiosco, no solo de historietas, sino en general. Entonces de repente, ahora, a la historieta es más común encontrarla en libros. A mí me encanta el formato libro, por supuesto. Lo que también es obvio, es que no tiene la llegada que tenía la revista por una cuestión de precios. Ahora, decir ‘aquello era mejor’, ‘aquello era peor’ o al revés, es un poco al cohete, por que las cosas se dan como se dan, porque incidieron también, ciertos factores económicos, culturales, sociales, que llevaron a esto. Entonces, despotricar contra eso no sirve de mucho. Hoy lo que tenemos es esto, que te demuestra que a pesar de no tener kioscos, de no tener las tiradas que tenían en otra época las revistas de Editorial Columba, sigue vivo y concitando el interés de la gente. Enhorabuena, es lo que importa.

-Vos te formaste viendo el trabajo de dibujantes previos. Pese a los muchos y variados problemas que atraviesa el medio por estos tiempos, siguen surgiendo en el país nuevas camadas de dibujantes, que por ahí no se fijan tanto en el trabajo de los artistas anteriores. ¿Cómo vivís ese proceso de continuidad, desde la profesión?   

-Está muy bien, cada uno busca la inspiración y se forma como puede. En mi caso, tal vez por la edad, la cosa impresa era muy importante. De repente, hoy uno se puede influenciar por lo que ve en la televisión, o lo que vio en videojuegos, o lo que vio en el cine. Fijate lo que habla la gente que le gusta el Manga, que fundamentalmente entró al género por el Animé, no al revés.

-¿El tema de la tecnología e Internet? Pregunto por la experiencia de Tótem comics, que llevas adelante, aunque también está el E-Zine del sello Locorabia, con trabajos que primero periodizan en la red y posteriormente publican en tomos. ¿Creés que puede ser una alternativa a toda la problemática económica?

-No, lo hacemos porque nos gusta y llegamos a gente, pero todavía no están aceitados los medios para poder vivir a través eso. O sea, que alguien pague ahora, como antes pagaba la revista, la lectura en la web. Hacemos Tótem comics porque nos gusta hacerlo y no hay problema, estamos chochos con que sea gratis. Pero no están dados todavía, los hábitos como para hacer de eso algo redituable económicamente. De hecho, en algunos lados se está intentando, pero hasta que se instale, calculo que va a llevar un tiempo porque también, la piratería es una realidad, que no me parece mal, en última instancia. Son estas nuevas formas que tenés que contemplar, de alguna manera.

-¿Tus trabajos como autor integral, cómo los encarás? Pregunto por que después de tantos años de trabajo conjunto con Eduardo Mazzitelli, obras como El Libro Secreto de Marco Polo -Thalos Editorial, 2007-, Dugong y Manatí -Comic.Ar, 2013- y Esquilache en Xibalbá, -D+I Ediciones, 2017- o Dr. Paradox, que serializás en Tótem comics desde hace tiempo, son muy distintas entre sí, ¿hay una búsqueda detrás de eso, lo tomás como un recreo o un desafío?

-Me encanta trabajar con Eduardo, el tema de los superhéroes es un gusto personal, que si bien a él le gustan, no lo rayan como a mí.

-No lo tiene tan asimilado como vos.

-No, yo tengo una enfermedad con el género ese (risas).

-Bueno, pero te diste el gusto en su momento.

-Sí, me di el gusto de dibujar a los personajes que quiero, es un gustito y ya está. Sí me gustó Dugong y Manatí, me gusta lo que hago en Dr. Paradox, y eso lo tenía que hacer yo. De vez en cuando, me gusta escribir alguna otra historia. Disfruté Xibalbá, disfruté Marco Polo. Ahora estoy haciendo otra, también. Pero, a la larga, siempre volvemos con Eduardo. Digamos que yo valoro mucho la colaboración, así que ambas formas de trabajo conviven y no se molestan entre sí.

-La última, cada vez que sale editada una obra firmada por Mazzitelli-Alcatena, el lector se pregunta, inevitablemente, ¿cuánto más hay? Porque es mucho lo que se ha ido publicando en el último tiempo a través de diferentes sellos, afortunadamente.

-No, ya se está acabando (risas). Hay material todavía, seguimos haciendo, así que por ahí saldrán más espaciadas a partir de ahora.

-Bueno, muchas gracias.

-No, gracias a vos.

   

 

 

Continue Reading
Publicidad

#Culturanerd - Periodismo de corte fantástico

Comentar

Más en Cómics

Trending

CM! PODCAST

To Top

Desarrollado por Central Mutante