FANTACIENCIA
NUESTROS DIEZ LIBROS DE CIENCIA FICCIÓN FAVORITOS
Alvaro y Jota te cuentan cuales son sus libros de ciencia ficción favoritos y te la dejan picando para que corras a leerlos.
A finales del pasado año mi compañero y amigo Alvaro De La Iglesia, en uno de sus cada vez más frecuentes arranques de «Jota, dejá un poco las series y volvé a agarrar los libros» me dijo: «tendrías que escribir una nota contando cuáles son tus cinco libros favoritos de ciencia ficción y por qué». A lo que le respondí: «vos también leés ciencia ficción ¿por qué no la escribís vos?» y con ese amable intercambio de desafíos intelectuales, nació esta (esperemos que) amena nota conjunta en la que dos miembros del staff de Central Mutante te cuentan cuáles son sus libros de ciencia ficción favoritos y qué podés esperar de ellos.
ESTACION HAWKSBILL (ALVARO)
Título: Estación Hawksbill (Hawksbill Station)
Autor: Robert Silverberg
Año: 1968
Esta novela trata sobre la prisión más segura e inclemente del mundo: el pasado remoto.
En Estados Unidos, el gobierno autoritario tiene la tecnología para viajar al período cámbrico, quinientos millones de años atrás, cuando ni siquiera había criaturas vertebradas. Allí idea un puesto llamado Estación Hawksbill, una cárcel donde enviar a los disidentes del régimen, una penitenciaría brutal sin rejas ni alambradas, separada de nuestra realidad por millones de años. Allí, los desmoralizados reclusos deben llevar una vida que pasa a ser de monótona a desestabilizante para el espíritu. En la Estación Hawksbill no hay visitas ni noticias ni contacto del mundo, es mucho peor que una sentencia a muerte: el agujero negro donde desaparece la carroña social que amenaza un orden impuesto con puño de hierro.
El personaje central se llama Jim Barret y, paralelamente que se relata la vida gris y desesperada de los reclusos en ese mundo primitivo, se cuenta cómo eran los días de este personaje y porqué es enviado allí. El desasosiego que genera la novela en el lector termina por convertirse en un potente alegato contra el autoritarismo, erigiendo a éste libro como un verdadero ejemplo de Ci-Fi revulsiva e inquietante.
CIUDAD (JOTA):
Título: Ciudad (City)
Autor: Clifford D. Simak
Año: 1952
«Estas son las historias que cuentan los perros».
Así comienza esta obra que no es en rigor una novela, sino un fix-up: una serie de cuentos con un hilo conductor común. En este caso, el hilo es que cada una de las historias es una leyenda, una narración transmitida oralmente como parte de una tradición que les permite a los perros, herederos de la humanidad, honrar y recordar a la raza que les dio el regalo de la inteligencia y a la que sucedieron… y superaron.
La atmósfera de los relatos está impregnada de una melancolía que recuerda al mejor Ray Bradbury, y pese a su profundidad nunca se torna densa. Por el contrario, las historias son entretenidas y (algo muy raro en este tipo de narrativa) pueden disfrutarse individualmente. La decadencia de las ciudades, la desaparición de la raza humana y el desarrollo de la sociedad perruna nos son contados con tal maestría que resultan a la vez creíbles y maravillosas.
El libro es una utopía, ya que habla de la construcción de un mundo mejor y una distopía, porque deja en claro que no seremos nosotros sus artífices, sino por medio de nuestros discípulos caninos. Es una elegía en honor a una raza que fracasó, pero cuyo legado logró perdurar.
UBIK (ALVARO)
Título: Ubik (Ubik)
Autor: Philip K. Dick
Año: 1969
En apariencia, es un libro más de Dick. Como casi todos sus libros, trata sobre la realidad subjetiva, que es una capa más en un conjunto de realidades, a veces ocultas, a veces turbadoras. Aquí hay, además, interesantes ideas sobre la criogenia (semi-vida, lo llama Dick) e incluso mucha filosofía acerca del Ubik –el Todo, lo Absoluto– que el autor usa como símbolo para metaforizar acerca de la publicidad y los medios de comunicación como invasores de la psique colectiva. Hay quienes van más lejos y opinan que «el Ubik» es una metáfora de Dios (¿y de la religión, quizá?), un poder total envasado al que se puede recurrir siempre que queramos, tan sólo con comprar el producto.
Ubik está escrito con el habitual tono neutro de Dick, y sin embargo la profusión de ideas te va absorbiendo hasta hacerte caer rendido por la fascinación. Es un libro alucinógeno y oscuro, una historia post morten donde la percepción de la realidad se vuelve perturbadora y el término «real» un interrogante o, mejor, una trampa.
Debajo de una novela en apariencia inofensiva, se esconde una obra maestra, atormentada, única: posiblemente una de las mayores obras de Ci-Fi de todos los tiempos.
DUNA (JOTA)
Título: Duna (Dune)
Autor: Frank Herbert
Año: 1965
Imaginen un universo donde las computadoras están prohibidas por cuestiones religiosas, pero de todos modos hay vuelos espaciales. Donde existe una droga (asequible en uno solo de los millones de planetas del imperio) que es tremendamente adictiva a la vez que extiende la vida y las capacidades mentales de quienes la usan regularmente, al punto que todos los ciudadanos y la economía del Imperio dependen de ella. Donde las «escuelas de pensamiento» entrenan a sus acólitos en artes tan extrañas como el cálculo a nivel casi computacional, el control absoluto de todas las funciones corporales normalmente inconscientes e incluso la capacidad de doblar el espacio tiempo.
¿Ya lo tienen? Ahora agreguen religión, ecología, intrigas, política e impresionantes batallas. Centren la trama en torno a la génesis de un mesías y se estarán haciendo una idea de lo que es Duna. De lo que no pueden hacerse fácilmente una idea es de lo buena que es, salvo leyéndola.
La novela resultó tan exitosa que Herbert escribió cinco continuaciones, con dispar calidad, cuya lectura no es imprescindible aunque sí es recomendable, al menos hasta la cuarta entrega. Posteriormente, el hijo del autor se unió con otro delincuente escritor y juntos perpetraron escribieron doce novelas que arruinan tergiversan deforman complementan la saga.
También hay una versión cinematográfica de 1984 dirigida por David Lynch y producida por Dino de Laurentiis y una miniserie de TV de 2000 producida por el SyFy Channel.
CRASH (ALVARO)
Título: Crash (Crash)
Autor: J. G. Ballard
Año: 1973
Dos preguntas para comenzar: ¿puede considerarse ciencia ficción un libro que explora las posibles psicopatías de los individuos en un futuro cercano? ¿Es Crash una de los mejores novelas de Ballard?
Crash intenta retratar, según palabras del autor, «el matrimonio de pesadilla» que son la tecnología (los automóviles, en el caso de la novela) y el sexo. Un grupo de personas perturbadas –entre los que se encuentra Ballard, que no teme incluirse como personaje– enarbola la bandera de un fetiche sexual insano: chocar automóviles en el momento de la fornicación, y llegar al clímax sexual en la convergencia de penes, hierros, sangre, vidrios, vaginas, líquido refrigerante, cromos y el chillido de la frenada como el de un gigantesco y trágico orgasmo colectivo. Para una novela de tema tan poco feliz, Ballard incluso va más lejos y se vale de escenas pornográficas en cada capítulo, también de descripciones escatológicas e incluso de refinada Ci-Fi. Ballard describe a dos individuos teniendo sexo en un auto lavado por rodillos automáticos, como «dos seres humanos semi-metálicos, de un remoto futuro, que hacían el amor en una bóveda cromada mientras las luces distantes de los automóviles, refractadas en la solución jabonosa que chorreaba por las ventanillas, les envolvía los cuerpos con un resplandor luminiscente».
Algún trasnochado bloguero insiste que esta novela «pasó de moda». Para mí se halla más vigente que nunca, siempre que podamos reemplazar el automóvil con cualquier objeto de la tecnológía moderna (teléfonos, por ejemplo). Crash es quizá el libro más provocativo de Ballard. Y en un autor tan provocador, creo, equivale a decir el mejor.
PICNIC JUNTO AL CAMINO (JOTA)
Título: Picnic junto al camino/Picninc extraterrestre (Picnic na obóchine)
Autor: Arkadi y Borís Strugatski
Año: 1972
En una original vuelta de tuerca al tema de la visita extraterrestre, la novela plantea que los alienígenas aterrizaron en seis zonas despobladas de la Tierra y abandonaron aparatos de una tecnología desconocida, como quién hace un alto en el camino y deja olvidados objetos sin importancia. Treinta años después, «las zonas» han sido acordonadas y los gobiernos locales junto a la ONU instalaron laboratorios para investigar los peligrosos hallazgos.
La acción se sitúa en una de estas zonas, junto al pueblo ficticio de Harmont, en Canadá. Allí, como en el resto de los sitios de aterrizaje, han surgido una clase especial de hombres dispuestos a entrar ilegalmente (en realidad, mientras las autoridades suelen hacer la vista gorda) en la zona para extraer los artefactos alienígenas y venderlos en el mercado negro. Se los conoce como Stalkers (que en inglés significa «cazadores al acecho»). La trama se centra en Red Schuhart, el único stalker que logra sobrevivir, no sin grandes pérdidas físicas, mentales y emocionales.
La novela fue llevada a la pantalla grande por Andréi Tarkovski con el título de Stalker en 1979 con muchas modificaciones con respecto al original, convirtiéndose en un film de culto. Existe una saga de videojuegos llamada S.T.A.L.K.E.R. que incorpora algunos de los conceptos del libro, aunque en él la zona no existe debido al aterrizaje de naves extraterrestres y se ubica en Chernobyl.
EN UNA TIERRA DE COLORES CLAROS (ALVARO)
Título: En una tierra de colores claros (In a Land of Clear Colors)
Autor: Robert Sheckley
Año: 1974
Es necesario aclarar que este cuento largo no se convirtió en libro sino en disco, con música de Brian Eno. El álbum en cuestión tenía el texto íntegro –ilustrado por la artista Leonor Quiles– y hoy es un objeto de culto, una rareza por la que hay que desembolsar entre 50 y 100 euros si se tiene la suerte de dar con él. Por fortuna para nosotros, la revista de Ci-Fi El Péndulo publicó el cuento completo en 1981, lo cual sirvió para darlo a conocer en español (y calculo que para que el nombre de Sheckley circulara, al menos por lo bajo, como el de un genio de la literatura mundial).
El cuento hace hincapié en el relativismo cultural, tema caro al autor si tuviste oportunidad de leer Un Pasaje a Tranai, aunque claro, hasta ese momento Sheckley era un satírico, uno de los humoristas por excelencia de la Ci-Fi anglosajona. En En una Tierra de Colores Claros intenta otra cosa: el cuento semeja el informe de un antropólogo que vive en una sociedad desconocida (aquí son los kaldorianos, naturales del planeta Kaldor V) y que debe adaptarse y vivir como ellos. Situación propicia para que el autor dé rienda suelta a su genio salvaje y describa, desde conversaciones entre flores que parlotean, hasta lo más profundo de la cultura de Kaldor: la vida de los clanes, las prácticas sexuales e incluso las festividades.
El shock cultural que siente el investigador terrestre en realidad no es tal –aunque sí lo es, y mucho, en el lector–, Goldstein acepta todo y se adapta como puede según sus limitaciones: el verdadero talón de Aquiles es la inadaptabilidad biológica. Los cambios de Kaldor V son muy profundos y traen aparejadas transformaciones. Y de eso, el protagonista sí quedará afuera, lo que llevará al cuento a un remate angustiante, lleno de abandono y soledad.
UNA MIRADA A LA OSCURIDAD (JOTA)
Título: Una mirada a la oscuridad (A scanner darkly)
Autor: Phillip K Dick
Año: 1977
Una mirada a la oscuridad es una novela que, dentro de los márgenes de la ficción, tiene mucho de autobiográfico, ya que el autor vuelca en ella sus experiencias en el mundo de las drogas y las enfermedades mentales.
La acción se sitúa en Orange County, California, en 1994 (lo que en ese entonces constituía el futuro cercano). El protagonista es Bob Arctor, un traficante de poca monta y consumidor de la droga conocida como M (Muerte Lenta), que produce desdoblamiento de personalidad. Pero Bob es también Fred, un policía encubierto que se encuentra infiltrado entre un grupo de adictos con el objeto de encontrar a los peces gordos que fabrican y distribuyen la mortal sustancia. Como todos los agentes encubiertos, Fred se presenta ante los demás policías utilizando un «monotraje mezclador», especie de cubertura holográfica que cambia constantemente para ocultar su apariencia física y proteger su verdadera identidad. Esto profundiza el estado esquizofrénico al punto de que Fred sospecha de su alter ego Bob tanto como del resto de la pandilla a la que está investigando.
La trama se centra en el proceso de deterioro de Fred/Arctor, dando un giro a la temática de cuestionamiento de la realidad, recurrente en la obra Dickiana. En el camino quedarán relaciones, extraños amores y, sobre todo, su integridad física y mental. Existe una versión cinematográfica de 2006, excelente a mi entender, dirigida por Richard Linklater y protagonizada por Keanu Reeves, Winona Ryder, Woody Harrelson, Robert Downey Jr. y Rory Cochrane; con Steven Soderbergh y George Clooney como productores ejecutivos.
NEUROMANTE (ALVARO)
Título: Neuromante (Neuromancer)
Autor: William Gibson
Año: 1984
Neuromante revolucionó la Ci-Fi en la década del 80 por sus conceptos novedosos, y fundó el movimento ciberpunk, de la que es su máximo representante. Su influencia en la Ci-Fi moderna perdura hasta hoy. Eso sí, hay que hacer una salvedad: esta novela «electrónica» no es fácil de leer, hay que decodificar la prosa y las estructuras narrativas de Gibson –y recién ahí– sí, resulta placentera.
Neuromante trata sobre dos inteligencias artificiales creadas por una corporación que tenía un ambicioso proyecto. Éste fracasa (no sabemos muy bien porqué) y las IA quedan sin cumplir su cometido. Wintermute es pura inteligencia, pero carece de personalidad. Su otra mitad es Neuromante, que es exactamente lo contrario. Wintermute traza un plan gigantesco para unirse con su hermana, y ese plan es el desarrollo de una novela donde no van a faltar todos los elementos que, en definitiva, delinearon al ciberpunk: hackers (de hecho Case, el protagonista, es uno), militares, personas con implantes cibernéticos, ciudades enormes en perpetua decadencia, mafias japonesas, corporaciones que lo manejan todo, viajes a colonias espaciales con ecosistemas artificiales, e incluso paisajes virtuales a donde los hackers acceden con ayuda de una consola y unos trodos en la frente.
La historia es tan compleja como grandilocuente. La descripción de las IA es desconcertante y oscura, cada vez que el protagonista toma contacto con una de ellas da la sensación que la novela llega al clímax. No faltan, tampoco, los estados mentales alterados y los viajes al subconsciente, como un paisaje más de esta pesadilla cibernética.
HYPERION (JOTA)
Título: Hyperion (Hyperion)
Autor: Dan Simmons
Año: 1989
Esta novela tiene ciertas similitudes con la ya comentada obra de Frank Herbert, sobre todo en lo que refiere a religión y política. Nos sitúa en un futuro lejano, el siglo XXVIII, en el que la Humanidad ha abandonado la moribunda Tierra y gracias a la tecnología de los Portales se expande por toda la galaxia. La Red de Mundos constituye una sociedad estable pero estancada, decadente.
Más allá de los límites «civilizados» de la galaxia, el solitario planeta Hyperion guarda lo que según algunos podría ser el secreto de la expiación del Hombre… o de su destrucción. Las Tumbas de Tiempo, artefactos enviados desde el futuro, se abrirán. El misterioso ente conocido como El Alcaudón las custodia. Y a su encuentro parten siete peregrinos, siete extraños que navegarán el mar de hierba, cada uno portador de terribles secretos y singulares historias.
El título de la novela deriva del poema épico inacabado Hyperion (1818), de John Keats, y contiene numerosas referencias a su obra. Simmons escribió cuatro continuaciones, que conforman Los Cantos de Hyperion: La Caída de Hyperion (1990), Endymion (1995) y El Ascenso de Endymion (1997); así como dos relatos cortos: Huérfanos de la Hélice y La muerte del centauro.
PALABRAS FINALES
Como suele pasar, nos quedamos más que cortos. Cinco libros fueron pocos, pero mil no hubiesen alcanzado tampoco… ¿Y ustedes que me dicen? ¿Cuáles de estos libros leyeron? ¿Cuáles son sus cinco, diez o mil libros de ciencia ficción favoritos?
